viernes, marzo 23, 2007

Resumen en imágenes de las fallas 2007
El Fallero
Despertant els nostres cors,
València, riu.
Per la senda de les, flors
ja ve l'estiu.
Creua el carrer la chicalla
replegant els trastos pa la falla;
i manté la tradició
d'esta cancò

¿Hi ha una estoreta velleta
pa la falla de Sant Chusep,
del tio Pep...?
I van juntant lo qu'els veins els van donant
per a buidar el porche

¿Hi ha una estoreta velleta
pa la falla de Sant Chusep,
I en una estella del muntó
Se du el campàs de la cançó
En les cares de la gent
Tot es content

Chiqueta meua
que del carrer eres l'ama
per culpa teua
tinc el cor encés en flama.
No te separes
del caliu del meu voler,
reineta, fallera
Que si me deixes
un ninot tindré que ser

¿Hi ha una estoreta velleta
pa la falla de Sant Chusep,
per a la falla del teu carrer

Musica: José Serrano
Letra: Maximiliano Thous

Las Fallas es la denominación popular de las fiestas josefinas, en honor a San José patrón de los carpinteros.
La denominación de fallas corresponden a las construcciones artísticas de materiales combustibles en su conjunto, que representan figuras conocidas como ninots y composiciones de elementos.
En Valencia con la costumbre de extender el nombre a todos los aspectos, también se extiende este a la denominación genérica de la festividad así a la agrupación de vecinos que constituyen la comisión fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras.
Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. Pero la inventiva del pueblo valenciano le ha ido aglutinando todos los rasgos propios de su cultura e historia.
La picaresca y critica se vuelca en los monumentos, también en esta fiesta se unen varios aspectos que definen una cultura, ellos son el fuego, la música, la pólvora, y la calle.
Casi en cada calle de la ciudad hay un Casal Faller, que durante todo el ejercicio busca fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.
Desde el día 15 de marzo hasta el 19 de marzo los días y noches en Valencia son una fiesta continua. Pero ya desde el día 1 de marzo se hacen mascletàs, espectáculo de petardos y fuegos artificiales, en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora.
Habitualmente están dotadas de carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen tener varios metros de altura (las más grandes llegan a los 25 o 30 metros) y están compuestas de numerosas figuras de cartón piedra sostenidas por un armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.
Siendo las preferidas por los valencianos y menos entendidas por los visitantes. Para entenderlas es necesario estar próximos al lugar en donde se explosionan, ya que no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. Si te dejas llevar por el ruido y el estruendo consigues unas sensaciones similares a la audición de un concierto, consiguiendo que el estruendo te envuelva, y todo esto en cuestión de escasos minutos.
Básicamente se componen de material terrestre y un final aéreo. No obstante estas composiciones varían según el pirotécnico. Los petardos van unidos por mechas que están envueltas en papel para que estas vayan más rápidas. según la variación de las mechas, los cruces de varias filas, así como la distancia de los petardos, consiguen dar mayor o menor velocidad de disparo. También se consigue diferentes efectos de sonoridad y sensación haciendo que explosionen en el suelo o atados a las cuerdas que sujetan las mechas.
El gusto valenciano por la pólvora es difícil de entender, el estruendo que produce no es comprensible por la mayoría de los forásteros.

No hay comentarios: