viernes, mayo 29, 2009

Aprenda andaluz con 80 palabras.

Pues bueno esto va por los que quieran aprender a Hablar ANDALUZ, empecemos pues.

1. Quillo: Vocativo por excelencia, originado por la contracción fonética del diminutivo chiquillo. Así encontramos: Chiquillo, quillo, illo, lló, oh, h. Cuenta con variantes locales: En Cádiz existe su equivalente 'pisha', con el mismo uso (por ejemplo: '¿Qué paza pisha?') o el 'miarma' sevillano, con distintos matices (por ejemplo: '¿Se t'acabao la servesa? ¡No lloreh miarma, que todavía quea vino').

2. ¡Jhefe!: Camarero, equivalente al garçon francés, pero sin mariconadas. Por ejemplo: '¡Hefe!, ¿qué hay de tapita?' o '¡Otra jarra ahquí hefe!'.

3. Er caló: Calor hasta los 40°C.

4. La caló: Calor pasados los 40°C.

5. Maricona: Gay.

6. Maricona: Metrosexual.

7. Maricona: Lesbiana.

8. Babucha: Zapatillas.

9. Casera negra: Coca-Cola.

10. Guantá: Hostia o golpe, con sus variantes 'leñazo', 'jofetá' y 'jincá los dientes/cabeza'.

11. Leuro: Euro. Los viejos andaluces son expertos en buscarles sinónimos a dicha moneda, así encontramos: ebro, lero, leru, etc.

12. Armóndiga: Albondigas.

13. Pograma: Generalmente, programa de televisión. Por ejemplo: 'Niño quita er cacharro eze que va'mpeza Güan Imedio'.

14. Cacharro: Dícese de cualquier aparato que funcione con electricidad.

15. Furbo: Fútbol.

16 Naide: Nadie.

17. Pero: Manzana. Aplicado más allá del ámbito gastronómico, por ejemplo: 'Niño, ¿pa qué zirve er cacharro ese con un pero dibujao?

18. Zoberao: Ático.

19. Arrempujar: Empujar.

20. Arrejuntar: Reconciliarse. Por ejemplo: '-¿Pero eza ghente no estaban zeparaoh? -No, san arrejuntao'.

21. Arcuzile: Alcachofas, desconociendo los andaluces este sinónimo.

22. Ancá o ancar: A casa de. Ejemplo: 'Hoy voy a ir ancar Juan' o 'Estoy ancá mi tía'.

23. Arcancía: Se pronuncia arcanzía pero se escribe hucha.

24. Bisho: Bicho. Usado para designar a todo tipo de animales que vivan en tierra, desde insectos a mamíferos o aves. Por ejemplo: 'Illo, mi calle está llena de gatoh, pero mi me da iguá porque me guhstan to los bishoh' o '¿Que ta comprao un bisho dezo? -No, es una tarántula. -Amoh, un bisho compare' y por último 'Er bisho eze a hecho el nío en to lo arto der campanario'. Gracias a este término nace en 1958 la Clasificación Andaluza de los seres vivos: 'Bishos y pescaos' (no es el título de un libro, sino la clasificación en sí).

25. Bicha: Serpiente o en su defecto cualquier bicho que repte (véase bicha con caparazón o tortuga).

26. Arrecío: Muerto (no literalmente) de frío.

27. Morisqueta: Gesto raro o con ánimo de burla.

28. Antié: Anteayer.

29. Amberca o alberca: Piscina.

30. Buche o buchito: Sorbo de un liquido. Por ejemplo: 'Illo sosio dame un buchito der ron ese ¿que no...? a que te rajoh'

31. Búcaro: Botijo. Muy usado para crear apodos mediante yuxtaposición, por ejemplo: 'Er carabúcaro'.

32. Cebaura: Rozadura. Por ejemplo: 'Me ha salío una cebaura en er pié derecho'.

33. Esnortao: Atontado, distraido.

34. Flama: Calor. Los canis suelen convertirlo en adjetivo: 'Ira sosio komo ma keao er karro... ¡to flama!¿é o no é?

35. Guarnío, achuchurrío: Flácido, decaido, etc.

36. Abaja: Baja (imperativo). Por ejemplo: 'Sosio baja p'abajo'.

37. Bujero o buquete: Agujero o boquete, con su degeneracion buhero.

38. Un poné...: Un suponer... Por ejemplo: 'Un poné... si no me da er movi te rajho'.

39. Aentro: Adentro. Por ejemplo: '¡Métela aentro Guan! La bici mar pensao.'

40. Afoto: Foto.

41. Andihpué: Luego o 'y despues'. Por ejemplo: 'Andihpué ha queao con la parienta pa pelá la pava, HAHAHA...'.

42. Pelá la pava: Enrrollarse en un lugar apartado y oscuro.

43. Arriahpitá: Onomatopeya emitida generalmente por los ganaderos. No se conoce su fin. Por ejemplo: '¡Arriáh, arriahpitá!'.

44. Arruea: Rueda. Usado bastante por los gorrillas/canis: 'Como no me de un leuro te rajho lah arrueah'.

45. Carzo: Zancadilla. Por ejmplo: '¡Ande vaaah, joputa l'arbitro, ¿po no ha vihto que la puesto el carzo en to l'area? Aju aju aju'.

46. Estijeras: Tijeras.

47. En + nombre de cualquier droga: Encocao, engrifao, enpastillao, etc. Puesto de dicha droga.

48. Patrás: Por detrás.

49. Tajá: Borrachera. Por ejemplo: 'No veah la tajá que llevaba el otro día compare, dispué no vea la parienta ¿en? HAHAHA...'

50. Taja: Trozo, porción, cacho, etc. Por ejemplo: 'Dame otra tajá d'anzandía'.

51. LLelo: Hielo. Por ejemplo: 'Cucha illo, l'arcó cura ¿no? Er refrehco refrehca ¿no? Antonceh lo que te taja eh er llelo... ya no le echo máh llelo a loh cubatah compare HAHAHA...'

52. Sonido H: Seria la j, por ejemplo: HAHAHA:JAJAJA

53. Sofale: Plural de sofá.

54. Chalere: Plural de chalet.

55. Otobús/Viajera: Autobús.

56. Cobete: Cohete, o petardo.

57. Zarzisha: Salchicha .

58. Indeción: Inyeccion.

59: Moñeca: Muñeca, ya sea el juego de la mano, o el juguete con las que suelen jugar las niñas.

60. Ramplá: Arramplar, aprovecharse al máximo de algo. Por ejemplo: 'Illo ¿tah enteraoh de que v'habé barra libre? Aju, no viabebé en tor día pa ramplá con to lo que puea'.

61. Regorvé: Revolver. Por ejemplo: 'Fuí a'vizarlo y la fragoneta y'astaba regorviendo en la rotonda'.

62. Praticante: ATS.

63. Analiceh: Analisis.

64. Jincá: Fornicar (no es una empresa de alquiler de coches, viene siendo el follar de toda la vida).

65. Escantillao: Mellado. Por ejemplo: 'Jocicó en lo arto l'acera y sa escantillao la boca' o 'No beba en eze bazo mirama, qu'está er borde escantillao, te vaya a rajá la boca'.

66. Abujetas: Agujetas.

67. Andalias: Sandalias.

68. Escamondar: Limpiar.

69. Empercohío: Sucio. Por ejemplo: 'Ande vaih mansha puercah, con toah la bragah empercohía'.

70. Pechá: Gran cantidad de algo. Por ejemplo: '¡Ojú quillo! que peshá trabajá, llevo dehde la osho acarreabdo ehcombro' (esto lo dirá probablemente a las 8:30).

71. Porme una cañita: Tiene una gran similitud con el español estandar, pero el andaluz lo dice mientras trabaja. Por ejemplo: 'Jefe, porme una cañita que me he dejao er tabique a mediah'.

72. Rebujito: 'Manzanillaa, 7uup, lleeelo y un vaaaso, rebujiiito' (Leelo con la música de la Nocilla, ¡no seah un malajhe cohones!). Bebida alcohólica de gran exito entre las ferias de toda la comunidad.

73. Orear: Verbo orear: yo oreo, tú oreas, él orea, etc. 1. Poner a secar algo. 2. Ventilar. Por ejemplo: 'Niño abre se cuarto (habitación) que s'oree' o 'Yah puehsto la ropa a orearse en la copa'.

74. Jumío (fem.: Jumía): Hijo mio = jo mío = jomío = jumío. Contracción fonética gitanil.

75. Periquitos: Cualquier serie de animación o dibujitos, películas de Disney, anime, etc. Por ejemplo: '¿¡Chiquillo que guarreríah ehstan haciendo loh periquitoh ezo!? Oy oy oy... en mi época no ce veían ezah cozah'.

76. Muchachito: El héroe de la película. Por ejemplo: '¡Niño! er muuchachito quien eh, ¿l'hombre ece con er traje de murciégalo?'

77. Achancao: Dejar a alguien sin saber que decir o hacer. Por ejemplo: 'Mi'a que te lo dijhe, que no le zacara lo de loh cuenno de la mujé, que z'achanca un montón... mi'a qeeee...'

78. Acoquinar: Pagar algo. '¡Tú, melón! Acoquina lah cervezah que ahquí no ce bebe en barde, que tieneh mah cara qu'ehparda'.

79. Mijita: Cantidad pequeña de algo. Por ejemplo: '¡Illo maharón, tú que l'hah disho a mi primo...! Enga, te perdono ci me da una mijhita de tabaco...'

80. Revolotear: Agitar algo antes de lanzarlo

No hay comentarios: